
El Debate del Estado de la Autonomía, una de las citas políticas más importantes de Galicia, concluyó este viernes con la aprobación de 53 medidas, 7 de ellas, por unanimidad. Solicitar al Gobierno la cesión de los inmuebles vacíos de la Sareb o pedir que el Xacobeo 2027 sea declarado Evento Excepcional de interés público, entre ellas. Una cifra mayor que la del último Debate, en 2023, cuando tan solo se aprobaron 41, pero en aquel entonces 13 habían sido apoyadas por todos los partidos. De las aprobadas este viernes, la gran mayoría (39) son del grupo mayoritario, el PP; mientras que Democracia Ourensana consiguió aprobar hasta cinco de sus medidas. Hubo, además, 9 resoluciones transaccionadas, dos con los socialistas y cinco con DO, que incluyen, por ejemplo, un acuerdo para redefinir el programa E-Dixgal, con un nuevo modelo de digitalización consensuado. El BNG, en cambio no consiguió sacar adelante ninguna de sus propuestas. Precisamente esta fue una de las cuestiones más criticados por los nacionalistas. El PP, acuso la portavoz primera del partido, Olalla Rodil, no solo actúa como «comercial de Altri, portavoz del lobby eléctrico y representante de la megaminería contaminante», sino que en este Debate «volvió a pasar el rodillo absolutista «. «Además de manosear la mayoría absoluta, hay que ejercerla con generosidad de quien tiene la responsabilidad de gobierno, que es quien tiene que ser generoso para llegar a acuerdos», reiteró. Algo que el PP «no hace». También los socialistas arremetieron contra los populares, el «partido del no», según denunció la viceportavoz del grupo y exministra, Elena Espinosa. «En vez de encontrar al partido del Gobierno de la Xunta, encontramos al partido de la confrontación «, aseveró, lamentando que, de sus propuestas, solo una saliese adelante, transaccionada con el PP –y otra del PP transaccionada con el PSdeG–. Ellos, en cambio, «siempre intentarán estar al lado de los gallegos». Críticas contra las que la secretaria xeral del PPdeG, Paula Prado, se defendió con contundencia, aseverando que consiguieron llegar a acuerdos con todos los grupos excepto con el Bloque. «Con el PSdeG transaccionamos una mejora de nuestra propuesta de salud mental» y otra «relativa a la redefinición del E-Dixgal. Y también con Democracia Ourensana transaccionamos siete de sus propuestas en el ámbito de las infraestructuras, la sanidad, la movilidad y la vivienda, entre otras», señaló. Algo que no ocurrió con el Bloque, a quienes, además, afeó que la tarde del jueves remitiesen una nota de prensa «diciendo que no había posibilidades de acuerdo cuando todavía se estaban enviando las propuestas». Esto, dijo, no lo había visto nunca en un Debate de la Autonomía. «En estos momentos la oposición la conforman los del no y los pagafantas del no . Es una pena, pero no hay más», condenó, en referencia al Bloque y a un PSdeG al que afeó su «seguidismo» de los nacionalistas. Apoyo unánime a 7 medidasDe las medidas aprobadas por unanimidad, cinco son de los populares. De este modo, la Cámara acuerda instar a la Xunta a solicitar al Gobierno que conceda «cuanto antes» al Xacobeo 2027 la declaración de Evento de Excepcional Interés Público y a que aumente su apoyo económico para el lustro Xacobeo 27-23; reclama que el futuro Centro Nacional de Ciberseguridad se instale en Galicia; la cesión de los inmuebles vacíos de la SAREB y la inclusión de la Comunidad dentro de las subvenciones directas que concede el Ministerio de Vivienda para el incremento del parque público de vivienda, como hace con Cataluña.De cara al Gobierno autonómico, el Parlamento solicita que se amplíe en 2025, y de acuerdo con las necesidades clínicas, el calendario de vacunación de los grupos más vulnerables; y también apoya la creación de hábitos saludables a través de la implantación del ya anunciado Bono Peixe , de 50 euros por persona. Además, se pide al Gobierno central que considere alimentos básicos los productos del mar, la carne y sus conservas, para aplicarle el tipo de IVA súper reducido del 4% como medida de apoyo a las familias vulnerables. De las dos restantes, una es una transacción entre el PP y el Grupo Mixto, instando a la Xunta a impulsar ayudas destinadas a los agricultores y ganaderos siempre que sean afectadas por la contaminación de nitratos de origen agrario, manteniendo los compromisos acordados para mejorar el regadío en la Baixa Limia. La otra, también de DO, reclama reforzar la seguridad viaria en las contornas escolares, y se aprobó sin modificaciones.El PSdeG cambia de votoFue curioso el resultado de la votación de la medida popular sobre la financiación autonómica, en la que reclama que se convoque el Consejo de Política Fiscal y Financiera para abordar la reforma del sistema de financiación y que, en caso de que se condone la deuda a las comunidades adheridas al Fondo de Liquidez Autonómica, se compense equitativamente a las que no lo hicieron, como sería el caso de Galicia. Este texto es exactamente igual al refrendado por la Cámara en 2023, con el voto a favor de todos los grupos –por aquel entonces no estaba DO–, y es precisamente el acuerdo que estos días sacó a relucir el BNG acusando a la Xunta de haber cambiado de posición sobre la quita. Tanto los nacionalistas como el diputado del Grupo Mixto votaron a favor, pero, esta vez, el PSdeG se opuso. El motivo de este cambio de parecer, según explicaron fuentes del grupo a Ep, es que la petición está «desfasada», y que la oferta real que ahora tiene la Xunta sobre la mesa por parte del Gobierno central es la condonación de la deuda por más de 4.000 millones de euros. Al contrario, la iniciativa socialista que pedía a Galicia que acepte la quita de la deuda solo tuvo la oposición del Grupo Popular. Mientras, el BNG se quedó solo en su petición de abrir negociaciones para pedir «una relación económica con el Estado acorde con el estatus de nación de Galicia», con los votos en contra del PP y del PSdeG y la abstención de DO. La petición de que se reconozca a la Comunidad como una nación, la creación de una corporación industrial pública gallega o la salida de España de la OTAN tuvieron el mismo resultado. Entre el resto de medidas aprobadas, todas ellas de los populares, hay varias solicitudes al Gobierno para que presente un proyecto de Presupuestos, transfiera la gestión de los fondos europeos en materia de industria a Galicia, o que cumpla con el compromiso de colaborar en la cofinanciación del coste de la gratuidad de las escuelas infantiles gallegas.
25 / Apr / 2025 08:09